Las mujeres ocupan el 41,8 por ciento de los empleos más cualificados en Cantabria, frente al 58,2 por ciento ocupados por hombres, unos porcentajes similares a la media española (43% y 57%, respectivamente), según se desprende de un estudio elaborado por el Consejo Superior de Cámaras de Comercio. De esta forma, la presencia de mujeres en puestos directivos y de alta cualificación en la comunidad autónoma es equilibrada con respecto a los hombres, según ha destacado hoy la Cámara de Comercio de Cantabria en un comunicado.
Por comunidades, Ceuta y Melilla (31,7%), País Vasco (41%), Murcia (41,4%) y Madrid (41,7%) presentan los menores porcentajes de empleo femenino de alta ocupación. Por el contrario, Navarra (47,8%), Galicia (46,8%) y Castilla y León (45,6%) presentan un mayor índice de mujeres en los puestos más cualificados.
En cuanto al porcentaje, Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y País Vasco concentran el 71,0 por ciento del empleo de mayor cualifación, mientras que las mujeres residentes en Cantabria de ese tipo representan el 1,2 por ciento del total nacional, un porcentaje idéntico al de los hombres.
Según se desprende del informe, el perfil de las mujeres que ocupan puestos de alta ocupación en España trabajan en empresas o instituciones de servicios como educación, servicios sanitarios o sociales, de gran tamaño y consolidadas, con una antigüedad superior a los 10 años. Además, suelen tener una edad de entre 35 y 44 años, y un cónyuge con empleo remunerado.
Por sectores, el informe señala la reducida presencia que las mujeres tienen en puestos directivos y profesionales de mayor cualificación en la agricultura, ganadería y pesca, en los que representan el 21 por ciento del total. La construcción (22,0%) y la industria y energía (27,0%), son otros dos sectores en los que la representatividad de la mujer en altos cargos es baja, mientras que sólo en el sector de los servicios su participación (46,3%) se equilibra con la de los hombres.
Frente a esto, destaca la mayor presencia de mujeres en el empleo de alta cualificación, donde incluso son mayoría, en la educación (56,7%), actividades sanitarias y veterinarias (53,8%), administración pública (51,1%) y otras actividades de servicios sociales (51,1%).
En cuanto a las condiciones laborales, el estudio refleja que a nivel nacional se observan diferencias significativas por sexo en aspectos como el tipo de jornada, donde el 60,6% de este tipo de trabajadores que tiene jornada de trabajo a tiempo parcial son mujeres.
Para llevar a cabo este estudio, se han analizado a un total de 32.690 trabajadores que ocupan puestos de muy alta cualificación, de los que 13.802 (42,2%) son mujeres.
Fuente: Agencia EFE