Nexian San Sebastián ha anunciado que, a lo largo de 2016, ayudará a cerca de 300 profesionales vascos a incorporarse a un nuevo puesto de trabajo. En la actualidad, la compañía tiene abiertos distintos procesos para seleccionar 25 profesionales en los sectores de la industria siderometalúrgica, madera, energía, transporte y logísticas, química y comercio.
“El desarrollo empresarial en la región”, según Ana Pontijas, directora de la delegación en San Sebastián, “se debe principalmente a la importante inversión en I+D+I (Centros tecnológicos, centros sectoriales, clústeres, organismos públicos de Investigación y subsistemas científicos y universitarios), unido a un fuerte desarrollo de las empresas en TIC´s, procesos de sostenibilidad, medio ambiente y calidad”.
La economía en Guipúzcoa, afirma Pontijas, crecio en 2015 un 2,7% y el empleo a tiempo completo un 1,7%.
En opinión de esta experta en el mercado laboral guipuzcoano, la voluntad de las empresas del territorio ha consistido en la fuerte especialización y la formación de numerosos clústeres con el objetivo de fortalecer cadenas de valor en áreas de futuro, desarrollar grupos industriales líderes a nivel mundial, contribuir a la evolución de nuevos modelos de negocios y revitalizar estos sectores. Asimismo, ha destacado la importancia de favorecer la creación de microempresas, debido al carácter emprendedor de los guipuzcoanos y la internacionalización.
Además de este aspecto, que marca la diferencia entre el País Vasco, -y en especial Gipuzkoa-, del resto de territorios de país, los sectores más importantes en términos de producción continúan siendo, el sector servicios (comercio, sanitario, hostelería y transporte), con un crecimiento de ventas en 2015 del 2,8%. Se trata del sector con mayor índice de empleo con una variación positiva del 2,5 % respecto al año 2014.
En segundo lugar, predomina el sector industrial con mayor peso de la metalurgia y la fabricación de productos metálicos y la maquinaria y equipos mecánicos, consolidado este año en fase expansiva con un crecimiento del IPI del 3,5% respecto a 2014. Un sector que se ha visto potenciado principalmente por el incremento de las exportaciones en estos últimos años.
Por último, Pontijas destaca el gran movimiento de la industria química del territorio desde el comienzo de la crisis, y la industria de la alimentación, marcada sobre todo por la especialización, la adecuación de sus plantillas, y la evolución al alza en este ultimo año de la fabricación del mueble, si bien en menor proporción.